Otros trabajos

Documentación/Trabajos sobre aspectos concernientes a La Granja, Valsaín y su entorno

En esta sección iremos mostrando los trabajos y la documentación que los miembros de la Sociedad Castellarnau han recopilado de otros autores/investigadores/científicos.

FechaTítuloAutor
1934Boletín de la Universidad popular segoviana. J.M. Castellarnau
1948La Hospedería de La Calandria
Antonio Jiménez-Landi Martínez (1909-1997)
1971La Casa Eraso (Casarás) del Puerto de la Fuenfría.
Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo VIII. CSIC
Gregorio de Andrés
2001Estudio sobre la recirculación del agua de las fuentes del Palacio de La Granja
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas suscribió un Convenio con el Patromonio Nacional para la realización del "ESTUDIO SOBRE LA RECIRCULACION DEL AGUA DE LAS FUENTES DEL PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO", en la provincia de Segovia, con el fin de determinar una solución adecuada, basada en un sistema de recirculación de las mismas, que evite el consumo del agua que en la actualidad se produce al funcionar o correr las fuentes.
Carlos L. Guzmán Azcárate
2001Plan director para restaurar y mantener los jadines de La Granja
Maria Medina Muro
2009Real Aserrío mecánico de los montes de Valsaín
Jorge Miguel Soler Valencia
2011Propuesta de mejora del Parque Nacional de Cumbres del Guadarrama
Un colectivo de científicos, naturalistas y montañeros encabezados por el catedrático Martínez de Pisón promueven un escrito para la mejora del proyecto de Parque Nacional de Cumbres del Guadarrama
Martínez de Pisón
2012El paisaje urbano del puerto de Navacerrada
Álvaro Blázquez Jiménez
2012Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama. 2012
Eduardo Martínez de Pisón
2012Un paso más en el esperado Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Eduardo Martínez de Pisón
2012La torre nueva del palacio de Valsaín
Revista Reales Sitios Número 191
Se estudia exhaustivamente en este artículo la Torre Nueva de la Casa del Bosque de Segovia, como se conocía en el siglo XVI al palacio de Valsaín. Este conjunto palacial fue una de las iniciativas más personales y queridas del joven Felipe II, y un campo de experimentación conceptual, formal y constructiva.

Pablo Gárate Fernández-Cossío
2012Una erupcion volcanica en Perú en 1600, registrada en los pinos del Guadarrama
Mar Génvoa
2013El escándalo de las ventas de Valsaín (1869-1879)
Estudios Segovianos, tomo LV, n.º 112, pp. 555-590.
Aplicación de la Ley Madoz a los montes de Valsaín (Segovia), entonces propiedad de la Corona. En 1865, una Ley excluía Valsaín de la Desamortización, pero en 1869 otra lo incluyó. El Gobierno prometió que Valsaín no se vendería sin permiso de las Cortes, pero no lo cumplió, y vendió diecisiete de sus “matas robledales” en 1870-1871. Entonces, el Ingeniero de Montes Roque León del Rivero denunció irregularidades en esas ventas y pidió su nulidad. Se produjeron debates en las Cortes, y la prensa aireó la vinculación de los compradores con el general Serrano, entonces Regente del Reino. El Consejo de Ministros anuló finalmente las ventas en 1873, y en 1877 se reintegraron todas las matas, menos tres, a la Corona, quedando Valsaín definitivamente excluido de la Desamortización.
Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral
2014En torno a Isabel de Farnesio
Artículo de Jose Luis Sancho Gaspar, fuente principal de la conferencia que impartió el dia 22 de noviembre en el ciclo "En torno a Isabel de Farnesio" y extraído del libro "El arte español entre Roma y París (Siglos XVIII y XIX), Collection de la Casa de Velazquez (143), Madrid, 2014, pp.347-374.
Por gentileza y con la autorización del autor.
Jose Luis Sancho Gaspar
2014Planimetría del Real Sitio de San Ildefonso
Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación CSO2011-29027-C02-01 y CSO2011-29027-C02-02 financiados por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El levantamiento del Real Sitio de San Ildefonso constituye una de las operaciones cartográficas peor conocidas entre las llevadas a término por la Junta General Estadística. Sin embargo, destaca tanto por el personal que tomó parte en el mismo, como por el valor de la documentación cartográfica, que permanece inédita. Se presenta una descripción geohistórica del Sitio de San Ildefonso y se examina la decisión de efectuar el levantamiento en una coyuntura política y económica particularmente poco propicia, en plena agonía del régimen isabelino. Analizamos el curso de los trabajos topográficos y de gabinete, y efectuamos un balance de la documentación conservada actualmente en el Instituto Geográfico Nacional.
Luis Urteaga / Concepción Camarero Bullón
2015El puerto del Reventón
Interesante artículo escrito por Pablo de Zavala Saro en el Adelantado de Segovia el Domingo 26 de Abril del 2015
Pablo de Zavala Saro
2015Restauración del bosquete de los vientos
Restauración del bosquete de los vientos en la fachada de Palacio de los Jardines del Real Sitio de San Ildefonso.
José Luis Sancho Gaspar

Comentarios cerrados.